El marketing de la calle de Foursquare

foursquare mayor marketing españa

Le veo el punto a foursquare por rachas. Aunque siempre pienso que tiene un potencial enorme si las empresas lo saben aprovechar bien. Muchas campañas de street marketing que lográn congregan a sus acólitos participantes en un lugar concreto se podría beneficiar de su uso, aunque fuera para contabilizar frente a los que ponen la pasta el número de seguidores que han tenido en el evento. El ruido que pueden hacer en las distintas redes sociales es enorme.

Una cosa que ha hecho bien Foursquare es ser abierto. Tanto en plataformas (iPhone, Android, Blackberry, web móvil) como en las redes sociales donde lanza sus actualizaciones (twitter o facebook). A mucha gente le suena 4sq por los mensajes que aparecen en su timeline como este «I’m at C.C. Hipercord Méndez Álvaro (Calle de la Retama, 8, Madrid). http://4sq.com/9cal6M«.

Lo que se mueve en EE.UU se sitúa en dos tipos de anunciantes (empresas que van a utilizar foursquare para sus labores publicitarias/repercusión 2.0).

La primera es la más obvia: aquellos locales que visitan los usuarios de foursquare que pueden premiar a los major y a los que hagan un check-in en un determinado momento. Pueden seguir al instante quién está en su local y está hablando de él. Además los mensajes push al realizar un checkin cercano sirve de atracción por medio de ofertas o premios. Y parece que de momento es barato atraer a usuarios influenciadores en las redes sociales, aun están a la altura de los primeros blogueros allá por el 2005.

La segunda es la de marcas que proponen lugares que visitar o incluso pueden incentivar acudir a distintos lugares para conseguir algo. Convirtiendo a los usuarios en exploradores que cumplen con los distintos tips que no dejan de ser minicampañas de su propia marca-productos o de sus establecimientos asociados.

Interesante seguir el blog de foursquare para ver como se van moviendo las cosas en EE.UU. Mucho más avanzados que en España.

Mi perfil de Fousquare es durbon

Google IO 2010 algunas cosas que podríamos esperar

Google IO 2010

Google IO es el evento de desarrollo más importante de Google y para el resto de desarrolladores que usamos sus servicios: un ristra de APIs, servicios y aplicaciones, sin olvidarnos de Android (el SO de nuestros móviles).

Al igual que Apple con su WWDC, Google se reservará un sorpresa como «One more Thing». En este caso se barajan varias que pueden causar una revolución: la televisión de Google, la tableta que pueda competir con el iPad con Android o algun netbook con Chrome OS.

Las principales apuestas son:

– Google liberara más APIs de sus servicios. Las que tienen más intereses son las de Google Buzz y las nuevas funcionalidades de la API de Google Latitude para competir con las nuevas redes de geolocalización como Foursquare y Gowalla.

– Los fans de Android estamos impaciente de la nueva actualización a Android 2.2 Froyo. Se espera con Adobe Air que aumentaría las posibilidades de muchas aplicaciones, o el tan querido Flash de Adobe.

– La liberación de VP8, el codec de vídeo que puede dar un impulso definitivo a HTML5 en el tema de los vídeos. Mejor compresión que h264 y no estar controlado por ninguna empresa.

Chrome OS puede ser el producto revolucionario que más posibilidades tiene de ser presentado. Y sería un buen golpe de efecto ahora que los netbooks están de capa caída con la salida del iPad.

El resto se sabrá ya el miércoles 19 o el jueves 20. Entre la decena de sesiones que hay de todos los servicios: Android, Geo, GWT, App Engine, Buzz, Wave, Chrome…

Recomendable no perdersela, que por cierto darán en streaming en su canal de YouTube. Para mí Facebook f8, Google IO y la Apple WWDC son las tres grandes conferencias que guían el futuro de internet y la evolución de la tecnología.

Social Media Revolution revisionada

Revisión actualizada del impacto Social Media Revolution. El aumento de tráfico y usuarios de Facebook por encima de Google en EE.UU, el porcentaje de gente que usa las redes sociales, los nuevos dispositivos con habilidades Social Media, la irrupción de twitter para conocer la actualidad al instante… Interesante leer los datos en el blog de Socialnomics.

Y el anterior vídeo de agosto del 2009 para comprobar la evolucción de todo esto.

Charla de innosfera: comunidades virtuales e innovación

El pasado miércoles estuve por primera vez en una de las charlas mensuales de Innosfera en el Centro de innovación del BBVA. La verdad, es que no tenía ni idea de la dinámica de la charla, como serían los ponentes o el tipo de público que asiste a estas charlas organizadas por la UOC.

Fue una experiencia enriquecedora en la que se habló abiertamente de muchos conceptos importantes de innovación del mundo de internet. Se nota que todos los asistente en menor y mayor medida se dedican algo relacionado con internet y de un forma creativa buscan innovar en internet.

Dolores Reig, editora del blog El Caparazón indicó unas importantes premisas a tener en cuenta cuando queremos innovar en internet:

1. Keep it simple: la caja de búsqueda de Google, el timeline de Twitter…
2. Keep it free: la comunidad es la que decide, nosotros no somos propietarios, les debemos dejar que ellos mismos decidan
3. Keep it open: no hay nada más libre que internet, los bits fluyen
4. Keep it diverse: hay que dar diferentes opciones, en la diversidad está el éxito
5. Keep it funny: aplicar la Fun Theory para mantener al público en vilo. La gente está más pendiente de lo que hacemos si se sienten entretenido y lo hacemos divertido
6. Keep it clever: a veces aprendemos más de nuestros público que lo que podemos ofrecer nosotros. Eso esta bien, es la filosofía abierta de internet quién lo permite. La wikipedia se creó con apenas del 1% de las horas que los americanos pasan viendo TV cada año.

Internet es una gran meritocracia en la que la gente es valorada por lo que hace no por lo que son. Sólo funciona lo que merece la pena, es muy fácil desaparecer si no eres útil, nadie tiene el poder de permanencia. Algo que funciona ahora puede dejar de existir en dos años. Hace unos pocos años no existían Facebook o Twitter. Para que triunfe un servicio que sustituya a otro es importante valorar el coste del cambio de un servicio a otro.

En la presentación de José Antonio Gallego sobre Crowdsourcing. Las multitudes al servicio de nuestra empresa, gracias al 2.0. Utilizando inteligentemente el trabajo colaborativo podemos conseguir que nuestros usuarios nos ayuden a construir algo más potente de lo que nosotros no seríamos capaces de crear. Hay ejemplos importantes como: la traducción de Facebook, la red Innocentive, Kiva, ebay, Threadless…

También estuvo bien la charla sobre Comunidades Virtuales, donde se mostró por donde va internet y la filosofía que tiene implícita. Hacía donde nos dirigimos y como nos comportamos en las comunidades con nuestra identidad en internet.

Impresionante el uso de Twitter de los asistentes. Teníamos una gran pantalla para mostrar los tweet y no paraban de aparecer mensajes interesante que aportaban ideas interesantes a la conversación. Podéis seguir la conversación con el hashtags #innosfera.

Google Buzz, o no querer perder el tren del rollo social

Qué sorpresa. Google lanza Buzz un Twitter supervitaminado donde compartir de todo e integrado en Gmail. Aprovecha los contactos que ya tenemos en Gtalk para crear otra red social con capacidad para integrarse con más servicios: Twitter, Picasa, Flickr, Reader o Facebook. Una forma de organizar la información más eficaz sin salir de Gmail. Me recuerda un pelín a FriendFeed comprado recientemente por Facebook en la sombra. Aun no aparece en todas las cuentas de Gmail, pero promenten que a lo largo de estos días irá apareciendo poco a poco en nuestro gmail en la opción de Buzz justo debajo del enlace a la Bandeja de entrada (Inbox).

buzz gmail

La filosofía de Google en esto de los social es clara, ser el paradigma de las redes social en un entorno abierto que se adhiera a estándares abiertos. La prueba es que Buzz ya dispone de api a pesar de no saber si tendrá exito.

Google parece estar formado por un ejercito de ingenieros que juega duro. Son capaces de generar cada poco una nueva herramienta poniendo todas sus energías en ofrecer sus apis abiertas al servicio de internet integradas a todos los servicios de Google. Se nos acumulan las clases para saber usar Wave y Buzz. Quizá este Buzz sea la apuesta más acertada en contraposición de Wave, algo que no acabamos de comprender aún y probablemente, salvo nuevo cambio de planes, no comprenderemos en un corto tiempo. Buzz es lo que debería haber sido Wave.

Buzz ya esta disponible en el iPhone o Android gracias a la interfaz de aplicación móvil web HTML5 creada. Permite ver el timeline de nuestros contactos y de los más cercanos (en listado y sobre mapa). Una interfaz muy cuidada demostrando que Google se aleja de la aplicaciones nativas y apuestas por webs adaptadas para los nuevos dispositivos móviles sacándole todo el partido a HTML5.